Crisis globales emergentes y el rol estratégico de las Fuerzas Armadas del Perú: Hacia una nueva arquitectura de Seguridad Nacional

Contenido principal del artículo

Manolo Eduardo Villagra

Resumen

Resumen


La seguridad y el desarrollo nacional son procesos complejos y multidimensionales que impactan significativamente la vida de las personas y las sociedades. Por ello, las Fuerzas Armadas (FF. AA.) asumen la responsabilidad de apoyar ambos procesos. En este sentido, deben estar equipadas y capacitadas para anticipar los escenarios que representan amenazas para la nación, tales como la crisis hídrica, la crisis alimentaria, las migraciones, el Crimen Organizado Transnacional (COT) y las ciberamenazas. El objetivo de este artículo es analizar cómo las FF. AA. pueden convertirse en un protagonista geoestratégico inminente. Este estudio utiliza una metodología basada en el análisis de fuentes bibliográficas a partir de un diseño hermenéutico, lo que permite concluir que la interconexión entre amenazas y desafíos contemporáneos exige una comprensión profunda de las dinámicas globales. En este contexto, el caso peruano evidencia vulnerabilidades reales frente a crisis hídricas, alimentarias y migratorias, lo cual obliga a redefinir el rol estratégico de las FF. AA. más allá de su misión convencional; por lo tanto, las FF. AA. deben fortalecer una visión estratégica que trascienda fronteras para abordar eficazmente estas situaciones.


Emerging Global Crises and the Strategic Role of Peru´s Armed Forces: Shaping a New National Security Framework


Abstract


Security and national development are complex, multidimensional processes that exert a significant impact on the lives of individuals and the fabric of society. For this reason, the Armed Forces assume the responsibility of supporting both processes. In this regard, they must be properly equipped and trained to anticipate scenarios that pose threats to the Nation, such as water crisis, food insecurity, migration flows, transnational organized crime, and cyber threats. This article aims to analyze how the armed forces can emerge as an imminent geostrategic actor. The study employs a methodology based on bibliographic sources within a hermeneutic framework, allowing the conclusion that the interconnection of contemporary threats and challenges demands a profound understanding of global dynamics. In this context, the Peruvian case reveals concrete vulnerabilities in the face of water, food and migration crises, which necessitate a redefinition of the strategic role of the Armed Forces beyond their conventional mission. Consequently, the Armed Forces must strengthen a strategic vision that transcends borders in order to respond effectively to these emerging scenarios.


Fecha de recepción: 29 de marzo de 2025


Fecha de aprobación: 03 de junio de 2025


Fecha de publicación: 30 de junio de 2025

Detalles del artículo

Cómo citar
Eduardo Villagra, M. (2025). Crisis globales emergentes y el rol estratégico de las Fuerzas Armadas del Perú: : Hacia una nueva arquitectura de Seguridad Nacional. Pensamiento Conjunto, 13(1), 16. Recuperado a partir de https://pensamientoconjunto.com.pe/index.php/PC/article/view/154 (Original work published 30 de junio de 2025)
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Manolo Eduardo Villagra, Analista Investigador - Ejército del Perú

Es Teniente Coronel del Ejército del Perú (EP) y cuenta con una sólida formación académica. Es doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), y posee tres grados de maestría: en Ciencias Militares con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones, en Gestión e Innovación Tecnológica, y en Ciencias de la Educación. Asimismo, es licenciado en Ciencias Militares y licenciado en Administración, habiendo obtenido diplomados en Seguridad y Defensa Nacional, Liderazgo y Planeamiento Estratégico, e Historia Militar y Pensamiento Estratégico.

Ha integrado el XVIII Programa de Comando y Estado Mayor Conjunto en la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESCOFFAA), y cuenta con una especialización en Desafíos Globales, Ciberseguridad y Gobernanza por la Escuela Internacional de Políticas Públicas Steven J. Green de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en los Estados Unidos de América. Además, formó parte de la delegación peruana del CAEN en la pasantía de estudios realizada en la Universidad de Defensa Nacional (NDU), del Ejército Popular de Liberación de la República Popular China.

Se desempeñó como jefe del Departamento de Ciencias y Humanidades y de la Sección Evaluación de Cadetes en la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Como investigador y colaborador, participa en la revista “El Investigador” de la EMCH, así como en las revistas académicas y científicas de la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE-EPG) y en publicaciones institucionales del EP, tales como “Actualidad Militar”, “Expresión Militar”, “Pensamiento Conjunto” de la ESCOFFAA, “Ciencia e Investigación en Defensa”, “Cuadernos de Trabajo” y la revista “Seguridad y Desarrollo” del CAEN. Forma parte del equipo de investigadores del Instituto de Investigación “Gral. Div. José del Carmen Marín Arista” del CAEN.

Docente, conferencista y asesor en temas de prospectiva, estrategia, amenazas a la seguridad nacional y planificación estratégica para el desarrollo; es analista e investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP).

Ha participado activamente en operaciones y acciones militares en zonas declaradas en emergencia o en proceso de pacificación nacional, desempeñando funciones clave en contextos de alta complejidad:

  • Operaciones contraterroristas en el Valle del Alto Huallaga (2002–2005).
  • Operaciones contraterroristas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), sector de La Convención (2013–2014).
  • Acciones militares contra la minería ilegal en La Pampa, región Madre de Dios (2019).
  • Planeamiento de Operaciones y Acciones Militares en el C-3 del Estado Mayor Conjunto del Comando Especial VRAEM (2023).

Actualmente, presta servicios en la guarnición de Huancané, región Puno, en la 4a Brigada de Montaña – III División del Ejército.

Citas

Acosta, F. (2021). Simposio de Seguridad Integral y Amenazas del Perú. Presentación PPT. Red Internacional de Profesionales en Seguridad. Recuperado de https://youtu.be/_WHfD76YQzI

Acuerdo Nacional. (2010). Finalidad y funciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Recuperado de http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Final-FFAA.pdf

Astudillo, C. (2017). Un ensayo sobre la seguridad y la defensa en el Perú, nuevas amenazas, nuevos roles. Recuperado de https://www.esffaa.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/LIBRO-ENSAYO-SEGURIDAD-DEFENSA.pdf

Banco Mundial. (2022). Conflictos y seguridad alimentaria. Washington, D.C.: Banco Mundial. Recuperado de http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Final-FFAA.pdf

Banco Mundial. (2022). Migración y desarrollo: una perspectiva global. Washington, D.C.: Banco Mundial. Recuperado de https://www.esffaa.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/LIBRO-ENSAYO-SEGURIDAD-DEFENSA.pdf

Barrera, E. (2008). Globalización, Geoestrategia y Relaciones Mundiales. Recuperado de https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Globalizacin-y-Geoestrategia.pdf

Barrero, D., & Álvarez, C. (2022). Mutación de la guerra y amenazas contemporáneas en el multidominio criminal y terrorista. Revista Científica General José María Córdova, 20(39), 549–570. Recuperado de https://doi.org/10.21830/19006586.1024

Benavides, O. (2020). Efectos de la migración venezolana en la seguridad ciudadana de Lima Metropolitana. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN, 1(4), julio-octubre. Recuperado de https://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/35

Berg, R. (2022). La lucha por el Amazonas: Nuevas fronteras en el panorama del crimen organizado en Brasil. Diálogo Américas. Recuperado de https://dialogo-americas.com/es/articles/la-lucha-por-el-amazonas-nuevas-fronteras-en-el-panorama-del-crimen-organizado-en-brasil/

Candau, J. (2021). Ciberseguridad: Evolución y tendencias. Recuperado de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_149_Ciberseguridad.pdf

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (2007). Fuerzas Armadas y Medio ambiente. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/562851.pdf

CEPLAN. (2023). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: El Perú al 2050. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/ceplan/campa%C3%B1as/11228-peru-plan-estrategico-de-desarrollo-nacional-al-2050

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2009). El agua y la guerra: la respuesta del CICR. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0969.pdf

Congreso de la República. (2018). Hacia una conciencia de la Seguridad Digital. Recuperado de https://www.congreso.gob.pe/docs/Oci/files/conciencia_seguridad_nacional.pdf

Cuevas, E. (2018). Reconfiguración social: entre la migración y la percepción inseguridad en Lima, Perú. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3553

Dirección de Planeamiento del Ejército del Perú (DIPLANE) & Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). (2020). La labor del Ejército del Perú en el contexto de la COVID-19. Recuperado de https://ceeep.mil.pe/wp-content/uploads/2020/06/la-labor-del-ejercito-peruano-en-el-contexto-del-covid-19-web.pdf

Eduardo, M. (2022). Los acuíferos transfronterizos de Perú y Chile: prospectiva de los recursos hídricos. Revista Cuadernos De Trabajo, Centro De Altos Estudios Nacionales, 17, 53–57. https://doi.org/10.58211/cdt.vi17.3

Eduardo, M. (2023a). El liderazgo estratégico de los militares en tiempos de crisis sanitaria. Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. Recuperado de https://ceeep.mil.pe/2023/07/25/el-liderazgo-estrategico-de-los-militares-en-tiempos-de-crisis-sanitaria/

Eduardo, M. (2023b). Crisis globales emergentes y su impacto en la seguridad nacional. Revista Cuadernos De Trabajo, Centro de Altos Estudios Nacionales, 22, 55–67. Recuperado de https://doi.org/10.58211/cdt.vi22.39

Eduardo, M. (2024). La geoestrategia y seguridad nacional: el rol crucial de las Fuerzas Armadas. Revista Científica Seguridad y Desarrollo, Centro de Altos Estudios Nacionales, 2(1). Recuperado de https://doi.org/10.58211/syd.v2i1.10

Eduardo, M.; Rosell, D. & Cruz, E. (2024). Crimen organizado transnacional: El terrorismo del siglo XXI. Revista Científica Seguridad y Desarrollo, Centro de Altos Estudios Nacionales, 2(2). https://doi.org/10.58211/syd.v2i2.27

Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas. (2020). Enfrentando una amenaza invisible. Recuperado de https://www.esffaa.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/LIBRO-AMENAZA-INVISIBLE-2020.pdf

Fernández, G. (s.f.). La crisis del agua en América Latina. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406358

García, D. (2021). Análisis del impacto del crimen transnacional organizado y las comunidades indígenas de América Latina: El caso de Colombia. Programa El Pacto. Recuperado de https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2021/04/libro-ElPacto-Colombia.pdf

García, J. (2016). Nuevas amenazas y transformación de la defensa: el caso de Latinoamérica. Recuperado de https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/transformation_castellano_.pdf

Gonzales, M., Calle, O., Campos, R., & Eduardo, M. (2024). Radicalización Ideológica, Crimen organizado y Seguridad Nacional: La Intervención de las Fuerzas Armadas. Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). Revista Seguridad y Poder Terrestre, 3(4), 227-241. https://doi.org/10.56221/spt.v3i4.74

Huayán, F. (2023). El desarrollo tecnológico en el Ejército del Perú: Una perspectiva estratégica para la transformación institucional. Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP), Revista Seguridad y Poder Terrestre, 2(3), julio-septiembre. Recuperado de https://doi.org/10.56221/spt.v2i3.32

Instituto Español de Estudios Estratégicos. (s.f.). Ciberseguridad: Retos y amenazas a la seguridad nacional en el ciberespacio. Recuperado de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_149_Ciberseguridad.pdf

Insulza, J. (2011). La seguridad multidimensional y los retos actuales. OEA. Recuperado de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BF725E67D40DA9E105257B410070F565/$FILE/3.OEA-PAz_Seguridad.pdf

Martínez, N., & Hernáez, M. (2010). Ciberseguridad y riesgo operacional en las organizaciones (Trabajo final de máster). Universidad Comillas, Icade Business School. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/jspui/bistream/11531/42317/1/TFM001173.pdf

Ministerio de Defensa de España. (s.f.). Revisión Estratégica de la Defensa. Recuperado de https://www.defensa.gob.es/Galerias/desensadocs/revision-estrategica.pdf

O’Connor, L. (2020). Modernización de las Fuerzas Armadas del Perú: Organización y diseño de la fuerza. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN. Recuperado de https://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/33

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). Ciberseguridad: una prioridad para la seguridad nacional. París: OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/stii/economy/-34912912.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). La migración y la seguridad: un enfoque integrado. Ginebra: OIM.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Roma: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/documents/card/es?details=cc0639es

Pujol, V. (s.f.). Una visión estratégica de la defensa. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/download/articulo?codigo=5261887

Riquelme, J., Salinas, S., & Franco, P. (2019). El crimen organizado transnacional (COT) en América del Sur: Respuestas regionales. Estudios Internacionales (Santiago), 51(192), 9–33. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52781

Rivera, F. (2008). Migraciones y seguridad. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bistream/10644/1024/1/RRAA-23-Rivera-Migraciones%20y%20seguridad.pdf

Ugarte, J. (2020). ¿Qué cambios se están produciendo en las Fuerzas Armadas latinoamericanas? Revista Política y Estrategia, 135, 21–72. Recuperado de https://politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/813

Vera, P. (2021a). Enfoques y retos de la política de seguridad y defensa nacional del Perú. Centro de Estudios Estratégicos del Ejército. Recuperado de https://ceeep.mil.pe/-27/enfoques-y-retos-de-la-politica-de-seguridad-y-defensa-nacional-de-peru

Vera, P. (2021b). Transformación militar, esfuerzo y compromiso institucional. Recuperado de https://armyupress.army.mil/-Portals/-7/military-review/-Archives/-Spanish/Vera-Transformacion-militar-SPA-Q3-2019.pdf

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.