Contribución del Enfermero Militar en el ámbito de laboratorios clínicos y en las operaciones y el Desarrollo Nacional
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
En este artículo se examina la importancia estratégica del/de la enfermero/a militar especialista en laboratorio clínico en el uso de biomarcadores y la prestación de asistencia clínica en zonas de conflicto. El objetivo fue examinar sus contribuciones al diagnóstico temprano, identificar problemas logísticos y de capacitación, y sugerir maneras de mejorar su desempeño en entornos operativos. Mediante el análisis documental de la normativa nacional (MINSA), las doctrinas institucionales (FAP), la legislación sanitaria y la literatura científica actual, se empleó una técnica cualitativa fenomenológica e interpretativa. Al utilizar biomarcadores en entornos de riesgo, el/la enfermero/a militar contribuye significativamente al diagnóstico temprano de enfermedades, lo que influye hasta en un 70% en los juicios clínicos. Asimismo, se observó la necesidad de fortalecer la capacitación técnica y la limitación de la disponibilidad de sangre segura en lugares remotos. Entre las soluciones sugeridas, destacan: el uso de herramientas en el punto de atención, bancos de sangre móviles, políticas de cribado operativo y cursos de capacitación continúa basados en simulación táctica. El fortalecimiento de la enfermería militar en estas áreas no solo mejora la capacidad de respuesta sanitaria de las Fuerzas Armadas del Perú, sino que también les ayuda a alinear claramente sus acciones con los estándares internacionales de salud militar, preservando así la operatividad de las tropas en situaciones de combate y crisis, y salvando vidas.
CONTRIBUTION OF THE MILITARY NURSE IN THE FIELD OF CLINICAL LABORATORIES AND IN NATIONAL OPERATIONS AND DEVELOPMENT
ABSTRACT
The strategic importance of the military nurse specialist in clinical laboratory in the use of biomarkers and the provision of clinical assistance in conflict zones is examined in this current paper. Examining their early diagnostic contributions, spotting logistical and training issues, and suggesting ways to improve their performance in operational settings was the aim. By means of documentary examination of national regulations (MINSA), institutional doctrines (FAP), health laws, and current scientific literature, a phenomenological and interpretive qualitative technique was used. By using biomarkers under hazardous settings, the military nurse greatly helps to early illness diagnosis, therefore impacting up to 70% of clinical judgements. Likewise, it was noted that technical training has to be strengthened and that availability to safe blood is limited in far-off places. Among the suggested fixes, the following jump out: use of point-of-care tools, mobile blood banks, operational screening policies, and ongoing tactical simulation-based training courses. Strengthening the military nurse in these areas not only improves the health response capacity of the Armed Forces of Peru but also helps them to clearly match their actions with international military health standards, so preserving troop operability in combat and crisis situations and so saving lives.
Fecha de recepción: 20 de mayo
Fecha de aprobación: 06 de junio
Fecha de publicación: 30 de junio.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Acaenfas. (2024). El Rol de los Enfermeros Militares en Misiones Humanitarias Globales. https://acaenfas.es/post-1/#:~:text=En misiones recientes%2C nuestros graduados,fundamental para salvar innumerables vidas
Carrón, N., Barrera, M. J. de la, Rivas, A., & Zancaner, M. A. (2016). Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica de los enfermeros en los servicios de internación del Hospital X en el periodo de diciembre del año 2016. Instituto Universitario Hospital Italiano. https://trovare.hospitalitaliano.org.ar/descargas/tesisytr/20170918101648/tesis-carron-barrera-rivas-zancaner-2017.pdf
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 69–76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
DOFA 1-9. (2023). Doctrina Operacional de Soporte Médico.
Hallworth, M. J. (2011). The ‘70% claim’: what is the evidence base? Annals of Clinical Biochemistry: International Journal of Laboratory Medicine, 48(6), 487–488. https://doi.org/10.1258/acb.2011.011177
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hern%C3%A1ndez-%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
Ley No 26454. (1995). Ley No 26454. “Declaran de orden público e interés nacional la obtención, donación, conservación, transfusión y suministro de sangre humana.” https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/256898-26454
NTS N° 072-MINSA/DGSP-V.01. (2008). NTS 072 - Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica. Ministerio de Salud, 1–37.
NTS No 021-MINSA/DGSP-V.03. (2011). Norma Técnica de Salud NTS No 021-MINSA/DGSP-V.03 “Categorías de Establecimientos del Sector Salud.”
RM N.° 627-2008-MINSA. (2008). "NTS No 627-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica.” MINSA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/421406/resolucion-ministerial-n-627-2008-minsa.PDF?v=1573594366
Torregroza-Diazgranados, E. de J., & Torregroza-Castilla, J. P. (2023). Fases del desarrollo de biomarcadores para la detección temprana del cáncer. Revista Colombiana de Cirugía, 38(4), 724–731. https://doi.org/10.30944/20117582.2374